La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que alrededor de 820 millones de personas en todo el mundo padecen hambre, y está estrechamente relacionada con la pobreza y las dificultades para obtener alimentos. Reducir el desperdicio de alimentos es una de las claves para solucionar este problema, una tendencia que cada vez se consolida más a nivel mundial.
La industria food-tech es uno de los sectores más desarrollados en el mundo de las startups. A pesar de la pandemia, experimentó un crecimiento del 42% durante 2020, algo directamente relacionado con los cambios en las preferencias de los consumidores.
Y como este es un sector en constante desarrollo, el 2022 trae nuevos desafíos para las empresas de la industria, que deberán adaptarse a las tendencias de un mercado cada vez más consciente de las prácticas detrás de la producción de alimentos.
Industria de la tecnología alimentaria: principales tendencias macro para 2022
A medida que la industria crece, surgen nuevas tecnologías que traen consigo el desarrollo de soluciones y tendencias clave para mejorar la sostenibilidad en la industria alimentaria:
El desarrollo de granjas inteligentes
Según el Banco Mundial, la agricultura utiliza, en promedio, el 70 % del agua extraída a nivel mundial, lo que demuestra el enorme consumo de agua necesario para producir alimentos como frutas, verduras y cereales.
Con más de 1.000 millones de personas viviendo actualmente en zonas con escasez de agua —y la cifra podría llegar a 3.500 millones para 2025—, es urgente repensar los métodos agrícolas para optimizar el consumo de agua.
En este sentido, las granjas inteligentes representan una de las principales tendencias para optimizar el uso del agua y mantener una producción de alimentos más respetuosa con el medio ambiente.
Es posible reducir el uso de agua a través de granjas inteligentes mediante el análisis de datos obtenidos de sensores IoT (como la humedad del suelo) que permiten un mejor uso de este recurso.
Tal es el impacto de esta tendencia que se estima que el mercado de la agricultura inteligente alcanzará los 34.100 millones de dólares en 2026. Esto será impulsado por el aumento de la demanda de soluciones IoT (Internet of Things) y agricultura de precisión. Es una alternativa sustentable que ayuda a combatir el desperdicio de recursos, optimizar costos y reducir el impacto ambiental de las prácticas tradicionales.
De hecho, al implementar soluciones IoT, es posible reducir el consumo de agua en un 30%, lo que refleja el impacto que pueden tener las granjas inteligentes para evitar el desperdicio de este recurso vital.
Productos naturales a tu puerta
Debido a la pandemia, la comida a domicilio ha tenido espacio para crecer y aumentar sus ventas.
Además, debido a que estas empresas suelen realizar las entregas en cajas de cartón, eliminando los envases de plástico, es un proceso mucho más respetuoso con el medio ambiente. Por no hablar de la comodidad para el usuario de abastecerse de productos naturales sin salir de casa.
En Chile podemos ver el alcance que ha logrado el delivery de abarrotes. Algunos municipios de la Región Metropolitana llegaron a un acuerdo con ferias gratuitas para que los vecinos puedan comprar frutas y verduras a través de una app. Sin duda, este es un ejemplo de una práctica creciente con el uso generalizado de dispositivos móviles y acceso a Internet.
Fortalecimiento de empresas que combaten el desperdicio de alimentos
Según datos recopilados por la organización australiana OzHarvest, un tercio de todos los alimentos que se producen en el mundo se pierden o desperdician (alrededor de 1.300 millones de toneladas), lo que refleja el enorme desafío que existe tanto a nivel humanitario, por el hambre, como en términos de de sostenibilidad.
Afortunadamente, las mentalidades innovadoras se han dado cuenta de las oportunidades detrás de esta realidad, como CoFood. Esta empresa busca vender alimentos a punto de caducar a un menor precio a través de una app, lo que beneficia tanto a los consumidores como al planeta, evitando que toneladas de alimentos acaben en los vertederos.
Asimismo, existen valiosas soluciones basadas en la reutilización de los residuos alimentarios, aprovechando al máximo los residuos de los procesos agrícolas, clave para aumentar la sostenibilidad en la industria alimentaria.
Un claro ejemplo de ello son los recubrimientos naturales para frutas y verduras, que contribuyen doblemente a la causa.
Por un lado, ayudan a reducir el desperdicio de alimentos al alargar su vida útil. Por otro lado, están elaborados 100% con elementos vegetales, a diferencia de las soluciones tradicionales elaboradas con polietileno de bajo peso molecular (plástico diluido), hidróxidos de amonio y derivados del petróleo, entre otros componentes.
Shel-Life: una clave para reducir el desperdicio de alimentos
PolyNatural creó una solución que juega un papel esencial en la reducción del desperdicio de frutas y, por lo tanto, en la reducción del impacto ambiental del sector.
Se trata de Shel-Life, un recubrimiento 100% natural que alarga la vida útil de frutas y verduras al disminuir los niveles de deshidratación y controlar el crecimiento de microorganismos.
Con Shel-Life es posible mantener la calidad del producto por más tiempo sin utilizar ingredientes sintéticos, aumentando la rentabilidad de las inversiones y consolidando empresas entre consumidores que cada vez demandan más la huella de carbono de los alimentos que consumen.
El potencial de Shel-Life es tal que solo en 2020 no se desperdiciarán un total de 273,6 toneladas gracias a este recubrimiento natural, una solución clave para reducir el desperdicio de fruta y hacer así del sector alimentario una industria cada vez más sostenible.
Comentarios recientes